Tecnologías de la información y su impacto
globalizado
Globalización
La globalización es
un
proceso económico, tecnológico, social y cultural a
gran escala, que consiste en la
creciente comunicación e interdependencia entre los
distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y
culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y
políticas que les dan un carácter global.
TIC
Las tecnologías de la comunicación (TIC), se encargan del estudio, desarrollo, implementación, almacenamiento y
distribución de la información mediante la utilización de hardware y software
como medio de sistema informático.
Las globalización de la TIC debemos entenderlas primero que es; su
significado es entonces la difusión de la tecnología a través del mundo, de las
culturas, de las naciones; atravesando fronteras sin importar las
características de las naciones o de las culturas a las que llegaran.
Internet
“World Wide Web” (www), permite
acceder a una vastísima cantidad de información.
Es frecuente oír hablar de un
"mundo global" interconectado.
En el siglo XXI comenzó con un
nuevo tipo de cultura material producto de un nuevo paradigma tecnológico que
se organiza en torno a las tecnologías de comunicación e información,
TIC.
- La comunidad virtual como un lugar: en el que los individuos pueden mantener relaciones de carácter social o económico.
- Intercambiar información (obtener respuestas).
Conversar y socializar de manera
informal a través de la comunicación simultánea
SOCIAL Y CULTURAL
Las redes han potenciado el desarrollo corporativo.
Se comenzaron a utilizar por las personas con un enfoque
primordialmente social:
El correo
electrónico y la mensajería instantánea (chat).
-Primero entre amigos y
conocidos, luego con cualquier persona de cualquier parte del mundo.
Foros de discusión
Correo electrónico y grupos de correo electrónico
Grupos de noticias
Video Conferencias
Chat.
-pc, laptop, dispositivos
móviles, banda anchas 3G y 4G-
Accesos a la información
e intercambio.
“CULTURA GLOBAL” procesos de cambio cultural y los flujos
de conocimiento.
Analizados en un contexto local en lugar de tratar de
ubicarlos directamente en un contexto global.
ECONÓMIA
Las redes de
comunicación cibernética se desarrollaron como parte de
ese proceso denominado globalización que repercute a todo el mundo.
La utilización de las tecnologías
de la información y las comunicaciones (TIC) está causando un gran impacto
sobre la estructura y el ciclo vital de las empresas
Las TIC reducen las consecuencias económicas de la
distancia y los costes de acceso a la información y por tanto aumentan la
competencia en los mercados.
la entrega de productos y la prestación de servicios se
realice con nuevo medio corporativo.
Calidad y distribución.
Nuevas empresas.
- “La economía electrónica”.
- Las empresas.-personal capacitado en TIC”.
- Haciendo más eficiente las actividades propias, mejorando la comunicación entre personas.
Nivel de desarrollo con otros
países
Político
Con ayuda de la internet se han desarrollo de un espació
más democrático en la sociedad.
Acceso igualitario a la información.
Ejercicio de la libertad de opinión. Elección de
representantes.
Libertad para reunirse y comunicarse con otros.
Libertad de organización y
coordinación de acciones
En el mapa del mundo podemos observar que la
concentración de internet se encuentra en los Estados Unidos y Europa.
El gobierno corporativo
en Berlín, la unidad financiera en Nueva york, la unidad de diseño y desarrollo
en Milán y la fábrica en Pekín. internet permite hoy comunicaciones
instantáneas a través de correo electrónico, mensajería instantánea, telefonía
IP y video conferencias
En América Latina existen dos posturas principales acerca
de la globalización de las TIC.
Se deben abrir los
mercados para poder acceder al desarrollo en todos los campos.
Si se dejara introducir la globalización seria entonces
una perdida de la autenticidad nacional o de la soberanía nacional.
Brecha digital.
Chile, al año 2008 el número de conexiones a internet era
de 8,6 por cada 100 habitantes, mientras en Dinamarca era de 39,6 y en el
salvador de 1,8.
2008 que era de 88,1 abonados por cada 100 habitantes,
primero en Latinoamérica.
2008 por cada 100 habitantes como Estados Unidos (87,6) y
Japón (86,3).
No hay comentarios:
Publicar un comentario